Mostrando entradas con la etiqueta sentido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sentido. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de abril de 2012

Sentido de identidad comunitaria

El sentido de identidad comunitaria es un término de carácter multidimensional e incluye aspectos personales y compartidos. 


Existen 6 dimensiones, 3 de ellas son dirigidas al aspecto "personal": 


- Sentido de apoyo personal
- Sentido de contento personal
- Sentido de inclusión personal activa 


Las otras 3, son dirigidas al aspecto "compartido":


- Sentido activo de compromiso personal
- Sentido de vecindad
- Estabilidad percibida 


Identidad comunitaria es la noción otorgada de sentido, expresada en acciones y verbalizaciones, cargada de afecto, construida históricamente y expresada en relaciones. 


En la siguiente investigación se trata de recrear el sentido de identidad comunitaria a través de ciertos dispositivos simbólico - religiosos.


Sentido de comunidad

En la Psicología Social Comunitaria, se habla mucho de este término, de hecho, es el elemento característico de la definición de comunidad. 


Sarason, lo define como, percepción de similitud con otros, interdependencia consciente con otros, sentimiento de que se es parte de una estructura mayor, estable y de la que se define. 


Fisher y Sonn, lo definen como, la comunidad se describe en términos de localización compartida por los miembros, el sentido de comunidad reside en el paisaje o entorno.   (definida por localización).


McMillan y Chams, lo definen como, sentido que tienen los miembros de pertenecer, una esperanza compartida de que las necesidades serán atendidas. 


Muchas veces el sentido de comunidad se refiere, según otros autores, a lo que se suele definir como identidad nacional 
El sentido psicológico de comunidad tiene cuatro componentes:


1. Pertenencia. El sentido de implicación personal en la comunidad tiene atributos esenciales, tales como la pertenencia y la identificación con la comunidad o la seguridad emocional.


2. Influencia recíproca. Entre los miembros y la comunidad se experimentan dinámicas de intercambio recíproco de poder.


3. Integración y realización de necesidades. Hace referencia a la posibilidad de compartir valores y recursos, y a la satisfacción de las necesidades individuales entre los integrantes de una comunidad.


4. Conexión emocional compartida. Es un vínculo basado en las experiencias compartidas entre los miembros de una comunidad. Es un factor esencial en el mantenimiento de comunidades sólidas.


Fuente: Dalton, J. H., Elias, M. J. & Wandersman, A. (2001). Community Psychology. Linking Individuals and Communities. California: Wadsworth.